Fisica Elemental: Caida libre
Desde la antigüedad se ha generado a
partir de la experiencia, observación y experimentación que algunas personas
realizaban en algunos momentos.
Existen dos tipos de conocimientos que
son el conocimiento empírico y el conocimiento científico.
El
conocimiento empírico es aquel que se basa en la experiencia y
la observación de la persona que lo propone; este conocimiento no se analiza y
no se comprueba. Por ejemplo: la idea que la tierra era plana.
El
conocimiento científico es aquel que tomo la experiencia y la observación
como ideas importantes, sin embargo se trata de comprobar con fundamentos.
Por ejemplo comprobar que la tierra en el
horizonte se curva debido a que es redonda.
Aristóteles fue un filósofo griego que
describe la caída libre de los cuerpos utilizando un conocimiento empírico, el
expresaba que un cuerpo más pesado que se deja caer a una misma altura va a
llegar al suelo más rápido.
Según la idea de Aristóteles un cuerpo de
10Kg tendría que caer 10 veces más rápido que uno de 1Kg, es decir la rapidez
de caída es proporcional al peso.
Esta idea de caída libre perduro cerca de
2000 años antes de que fuera refutado por Galileo Galilei.
Aristóteles consideraba en el movimiento
de las cosas, dos tipos de movimiento de las cosas, dos tipos de
movimiento a los que denomino movimiento
violento y movimiento natural.
Galileo realizo experimentos mediante
planos inclinados en los cuales dejaban rodar esferas y observaba que entre más
inclinada era la pendiente más aceleraba, concluyendo que en caída libre obtendría
la mayor aceleración.
Cuando se habla de caída libre quiere
decir que es la caída de un cuerpo cuando no está sujeto a fricción, es decir
el “Vacío”.
Galileo observo mediante experimentación que
los cuerpos al caer iban incrementando su velocidad, es decir aceleraban a 9.81
m/s cada segundo (9.81 m/s2)
Un cuerpo en caída libre acelera 9.81 m/s
cada s (91.81 m/s2) que es el valor de la aceleración de la
gravedad de la Tierra.
Para calcular la velocidad que llevan los
cuerpos es caída libre utilizando los datos anteriores se obtiene la siguiente
formula:
V=
g.t
V= velocidad (m/s)
g= gravedad (9.81 m/s2)
t= tiempo
g= gravedad (9.81 m/s2)
t= tiempo
Por
ejemplo: ¿Qué velocidad lleva un cuerpo en caída libre a los 7s, 15s y 35s?
7=
68.67 m/s
15= 147.15 m/s
35= 343.33 m/s
15= 147.15 m/s
35= 343.33 m/s
Con
base a los resultados de estos
experimentos, Galileo estableció una fórmula para calcular la distancia
que ha recorrido el cuerpo en cierto tiempo de caída.
d= g.t2/2
d= Distancia recorrida (m)
g= Gravedad (9.81 m/s2)
t= tiempo (s)
g= Gravedad (9.81 m/s2)
t= tiempo (s)
Un
cuerpo en caída libre recorre una caída que dura 8s. ¿De qué altura se soltó el
objeto?
d=
g.t2/2
= 9.81m/s2. 64s2/2 = 627.84m/2 = 313.92m
Comentarios
Publicar un comentario