¿Cómo funciona...?: La televisión
La
palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos»)
y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»).
El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y
programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue
utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en el Congreso
Internacional de Electricidad de París (CIEP).
1927: La televisión electrónica nace cuando el
joven de 21 años Philo Farnsworth descompone una imagen en 60 líneas de luz,
las transmite como electrones y recompone la imagen original en una pantalla.
1954: Por 1.000 $ y con pantalla de 12 pulgadas se
lanza el primer TV a color, el RCA CT-100. Casi no se vende.
1967: Primera transmisión por satélite en directo
con artistas de 19 países (por España estaban Pablo Picasso y María Callas). El
evento es visto por 400 millones de personas en el mundo.
2008: Hyundai presenta el primer TV 3D para el
público en Japón. Se trata del modelo E465S, de 46 pulgadas. Pero a unos 4.000
euros actuales es demasiado. En 2010, el Regza GL1 de Toshiba elimina la
necesidad de esas gafas tan raras.
La televisión más
simbólica es probablemente la de rayos catódicos (CRT) que es aquella caja
grande, pesada y bastante dura posiblemente hayas tenido hasta hace poco en tu
propia sala, pero cada vez y más rápidamente se las está reemplazando por el
sistema digital.
Esta caja
gigantesca con una pantalla de cristal gruesa y que, de vez en cuando, si se
iba la señal se arreglaba dándole unos golpes en el lateral. Esta misma
tecnología se aplicaba también para los monitores de computadora (siguen
existiendo pero cada vez menos) así que esta explicación es extensible a monitores.
Dentro de este tipo
de televisión hay un aparato llamado tubo de rayos catódicos (abreviaremos como
CRT) cuyo funcionamiento vamos a tratar de explicar sencillamente. El CRT está
compuesto por diferentes partes tal y como podemos ver en la figura superior. A
la izquierda tenemos un cañón de electrones (cátodo) que está lanzándolos
continuamente contra la pantalla, a la derecha.
A mitad de la
figura se pueden ver unas bobinas que funcionan a modo de imán para enfocar y
dirigir el electrón hacia el punto de la pantalla que nos interesa. Para
conseguir esto también se cuenta con varios ánodos. La pantalla es una capa de
fósforo que se ilumina al recibir el impacto del electrón.
Visto así quizá sea
un poco complicado hacerse una idea así que vamos a montarnos en un electrón y
hacer todo el proceso. Todo comienza cuando parte del cañón de electrones. Al
poco de comenzar su viaje ya es focalizado y dirigido hacia la pantalla gracias
a las bobinas y los ánodos. Este primer electrón se irá directo a la esquina
superior izquierda en donde hay un pequeño píxel. El píxel está compuesto de
tres zonas diferentes: rojo, azul y verde. Dependiendo de la intensidad que se
le aplique a cada una de estas tres zonas veremos en la pantalla un píxel de un
color u otro.
Ahora bien, esto es
tan sólo un píxel, nos queda rellenar los millones que tiene la pantalla. El
siguiente electrón seguirá el mismo camino que éste salvo por una pequeña
modificación que le llevará a la posición del píxel contiguo; rellenándose de
esta forma la primera hilera horizontal de píxeles. Realizando este mismo proceso
para el resto de hileras se obtiene finalmente la imagen. Todo este proceso se
realiza a una mayor velocidad que la que el ojo puede apreciar y por lo tanto
parece que estamos viendo una imagen completamente animada cuando realmente lo
que aparece es un conjunto de píxeles que se refrescan varias veces por
segundo, lo que se conoce como frames por segundo (fps).
“Pantallas planas”
Estas pantallas ya
son más modernas, con las plasmas el funcionamiento básico no es muy diferente
al de los CRT. Como podemos ver en el esquema inferior se trata de una matriz
de pequeños bloques o celdas de color entre dos paredes de vidrio. Cada combinación
de 3 colores, que son rojo, azul y verde como en las CRT, forman también un
píxel de la imagen. Ahora no tenemos un tubo de rayos catódicos si no que el
mecanismo para producir los fotones (luz) es ligeramente distinta.
Comentarios
Publicar un comentario